Infórmate gratis Telefono913 309 459
Guías Prácticas y Consejos 5 de agosto de 2025

Lo mejor y lo peor de contratar un operador low cost

Redacción Redacción
Última actualización Actualización: 5 de agosto de 2025
En pocas palabras

Las ventajas y desventajas de un operador low cost son clave para contratar o no tu tarifa con una compañía de bajo coste. Aquí te cuento lo mejor, sus precios y condiciones, y lo peor, la falta de tarifas convergentes o la ausencia de tiendas físicas. ¡Descubre todos los detalles y contrata con total seguridad!

Ventajas de los operadores low cost

Hace años, low cost era sinónimo de peor calidad. Hoy, en el mercado de la telefonía móvil, esa idea es un mito del pasado. Los operadores de bajo coste no solo han igualado, sino que en muchos aspectos han superado a los tradicionales, ofreciendo un servicio más inteligente, flexible y, por supuesto, mucho más económico. Estas son sus ventajas irrefutables.

1. Ahorras dinero

Es la razón principal y la más potente. Cambiar de un operador tradicional a uno low cost puede suponer un ahorro de entre el 40% y el 70% en tu factura mensual. Esto es pasar de pagar 30€ o 40€ a abonar entre 10€ y 15€ por un servicio muy similar o incluso superior. En un año, esto se traduce en cientos de euros de ahorro que puedes destinar a lo que de verdad importa.

2. Olvídate de la permanencia

Esta es una de las grandes revoluciones del sector. La inmensa mayoría de las tarifas de solo móvil de los operadores low cost no tienen ningún tipo de compromiso de permanencia. Esto te da un poder como consumidor que antes era impensable: si no estás contento, o si encuentras una oferta mejor, te vas al día siguiente sin penalizaciones. Se acabaron las ataduras de 12 o 24 meses.

Además, hacer la portabilidad a un operador low cost es un proceso fácil.

3. Tienes la mejor cobertura

Es el argumento definitivo para derribar cualquier miedo. Los operadores low cost no tienen una red de antenas propia, sino que utilizan la red de alta calidad de los tres gigantes: Movistar, Orange y Vodafone. Un operador como O2 usa la red de Movistar, Lowi la de Vodafone y Simyo la de Orange. En la práctica, tienes la misma cobertura y velocidad que tendrías con un operador tradicional, pero pagando mucho menos.

4. Crea tu tarifa a tu estilo

Mientras que los grandes operadores suelen ofrecer paquetes cerrados y rígidos, muchos operadores low cost te permiten construir tu propia tarifa a medida. El rey de esto es Simyo, donde puedes elegir la cantidad exacta de gigas y minutos que necesitas, sin pagar por lo que no usas. Es un modelo mucho más justo y eficiente.

5. Olvídate de la información oculta en la letra pequeña

Las compañías low cost han hecho de la simplicidad su bandera. Ofrecen precios finales sin sorpresas, sin promociones que caducan y con un servicio de atención al cliente claro y resolutivo. Es una relación mucho más honesta con el cliente.

6. Acumula los gigas que no gastes

Fueron los operadores low cost los que introdujeron innovaciones que ahora todos dan por sentadas. La posibilidad de acumular los gigas que no gastas para el mes siguiente fue popularizada por compañías como Lowi y ahora es un estándar en el sector. Son más ágiles y se adaptan más rápido a lo que el consumidor realmente quiere.

Desventajas de los operadores low cost

A pesar de sus enormes ventajas, el modelo low cost no es perfecto para todo el mundo. Su filosofía de ahorro y eficiencia se basa en recortar en ciertas áreas que, para algunos usuarios, pueden ser importantes. Ser consciente de estas limitaciones es fundamental para tomar una decisión informada y evitar frustraciones futuras. A continuación, te presento la cara B de los operadores baratos para que sepas exactamente a qué renuncias a cambio de un precio más bajo.

1. La atención al cliente es 100% digital

La gran mayoría de los operadores low cost no tienen una red de tiendas físicas donde puedas ir a resolver un problema cara a cara. Toda la gestión se realiza a través de canales online como la web, aplicación móvil, por teléfono o correo electrónico.

Si eres una persona que valora el trato personal y la posibilidad de acudir a una tienda, esto puede ser un inconveniente importante.

2. No busques una tarifa convergente

Los operadores tradicionales suelen ofrecer servicios adicionales como televisión de pago con fútbol y series, servicios de salud, alarmas, financiación de dispositivos de alta gama, etc. Los operadores low cost se centran en su negocio principal: darte una buena línea de móvil al mejor precio. Si buscas un paquete que lo incluya todo, es probable que un OMV no pueda ofrecértelo.

3. Un paso por detrás en nuevas tecnologías

Al alquilar la red de los grandes, los OMV no siempre tienen acceso inmediato a la última tecnología. Por ejemplo, mientras que Movistar o Vodafone despliegan su red 5G+, es posible que sus operadores virtuales tarden unos meses más en tener acceso a esa misma velocidad. Para la mayoría de usuarios es imperceptible, pero si quieres tenerlo siempre a lo última, es un factor a considerar.

Preguntas frecuentes sobre ventajas y desventajas de operadores low cost

¿La principal ventaja es siempre el precio?

Es la más llamativa y decisiva para muchos, pero la flexibilidad sin permanencia es igual de importante para otros. Suelen ir juntas en este modelo de tarifas más económicas.

¿La atención al cliente es siempre la gran desventaja?

Es el punto que genera más dudas, pero no tiene por qué ser mala. Depende del operador y si te va bien la autogestión online; hay quién incluso lo ve como algo a favor.

¿Compensa renunciar a tiendas físicas y otros extras?

Depende de ti. Si no usas esos servicios (tiendas, financiación, TV premium...), renunciar a ellos por un mejor precio compensa claramente. Si los valoras, quizás un operador tradicional sea mejor opción.